Accesibilidad Universal
La accesibilidad universal como principio rector del diseño arquitectónico
La accesibilidad universal no debe considerarse un aspecto secundario dentro del proceso de diseño arquitectónico, sino un principio fundamental que guía la planificación y construcción de los espacios públicos.
Su integración desde la etapa conceptual garantiza que el entorno construido sea inclusivo y equitativo, permitiendo la participación plena de todas las personas, independientemente de su edad, movilidad o condiciones particulares.
El diseño accesible implica la eliminación de barreras físicas y sensoriales mediante estrategias como la implementación de rampas adecuadas, señalética táctil y sonora, mobiliario urbano adaptable y circulaciones amplias que favorezcan la movilidad fluida de distintos usuarios. Más allá de su dimensión funcional, la accesibilidad universal representa un compromiso con la equidad urbana, promoviendo la cohesión social y el derecho de todas las personas a apropiarse del espacio público.
En el contexto chileno, normativas como la Ley N° 20.422 sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad han establecido parámetros esenciales para el diseño inclusivo. No obstante, persisten desafíos en la implementación efectiva de estas regulaciones, evidenciando la necesidad de un enfoque multidisciplinario que articule a arquitectos, urbanistas y comunidades en la co-creación de espacios accesibles.